Biografía de José Revueltas
José Revueltas fue un escritor cuya vida fue una apasionante novela,–lo sabía–, escribió que “todo escritor que se entrega a la causa de crear mundos imaginarios, –la vida entera, su propia vida, no obedece sino al exclusivo propósito del hallazgo de experiencias literarias”. En la etapa final de su existencia lo confirmó al pedir que toda su obra literaria se denominara los días terrenales.
El prisionero, el escritor, el cineasta, el padre, el militante político, el teórico, el alcohólico, el ser atormentado por el concepto de la muerte, fueron facetas de esta apasionante vida, que fue permanente creación y lucha por sus ideales, contra sus fantasmas reales o imaginarios.
José cuyo nombre completo fue José Maximiliano Revueltas Sánchez, nació en plena revolución mexicana, el 20 de noviembre de 1914 en la Ciudad de Durango, fue hijo de José Revueltas Gutiérrez, comerciante que desde niño recorrió la sierra de Durango buscando fortuna, y de Romana Sánchez Arias, madre que tuvo que enfrentar la crianza de sus hijos, en un largo y peligroso peregrinar que la familia inició en 1896, en el mineral de San Andrés de la Sierra en el estado de Durango y que terminó en 1920, en la Ciudad de México. José tuvo doce hermanos, entre ellos Silvestre, músico y compositor, Fermín, pintor muralista, Rosaura, actriz de cine y teatro y un hermano que llevó exactamente su mismo nombre, pero que nació en Santiago Papasquiaro y murió a temprana edad.
De alguna manera su padre acumuló una buena fortuna y un año después del nacimiento de José, adquirió en Sociedad a El Naranjo, la principal tienda comercial de Durango. En 1920 su padre vendió su parte de ese negocio, para luego, trasladarse a la capital de la república mexicana. Al llegar a la capital la familia se estableció en una de las colonias elegantes de aquella época, La Roma, y su padre abrió un negocio en la Merced, que en ese entonces era la más importante zona comercial de la ciudad, el negocio se denominaba José Revueltas y Sucesores. Al mismo tiempo él y sus hermanas fueron inscritos en el Colegio alemán, mientas sus hermanos mayores Silvestre y Fermín terminaban sus estudios en Estados Unidos.
La Familia era conservadora, la madre mandaba en la casa y el padre en los negocios, la educación religiosa era solamente formal, ir a misa, primera comunión y hasta ahí, a su padre le repugnaba la confesión y tenía una actitud profundamente anticlerical. A pesar de esto, José a los nueve años empezó a buscar a Dios en todas las religiones. Un día vio pasar a un Santón que predicaba el fin del mundo, como castigo por los pecados que las personas cometían, impresionado se fue tras él, a los pocos días decepcionado del Santón y de la religión regresó a su casa.
En 1923 murió su padre, a ninguno de sus hermanos mayores hombres, Fermín y Silvestre, les interesó seguir con el negocio familiar, las mujeres lo intentaron, pero el negocio se vino abajo y quebró al poco tiempo, dejando a la familia en dificultades económicas. A los diez años José abandonó la escuela, pero no el estudio, pasaba su tiempo leyendo y estudiando en la Biblioteca Nacional. Tiempo después dejó su casa y trabajó en una pequeña imprenta. Fue ahí en donde escribió su primer cuento titulado El Parricida, esta obra se perdió.
A los trece años influenciado por su hermano Fermín, entró en contacto con el marxismo, una ideología que impactó grandemente su vida y se convirtió en el foco de su existencia como militante político, a pesar de esto la temática principal de sus obras literarias fue la condición humana ante el dolor, la desesperanza y la muerte. A los catorce años José, comenzó a participar en manifestaciones políticas, en una de ellas fue aprendido y enviado al Reformatorio para menores, en la Ciudad de México. Sus experiencias en este lugar sirvieron de inspiración para su primera novela llamada el Quebranto, esta obra le fue robada y no llegó a publicarse, posteriormente escribió un cuento con el mismo título y se descubrió un borrador de la primera obra, este se publicó en sus obras póstumas. Estas dos obras biográficas narran como el reformatorio acabó prematuramente con la primavera de su vida, marcándola y oscureciéndola.
En 1930 fue admitido en el Partido Comunista Mexicano (PCM). En 1932, por sus actividades políticas fue aprendido nuevamente y enviado a una prisión, la colonia penal de las Islas Marías. A los pocos meses, por ser menor de edad, fue liberado. Regresó a las Islas Marías dos años más tarde, al ser condenado a diez meses por organizar una huelga.
Revueltas regresó de la cárcel como un miembro célebre del partido comunista, fue enviado como delegado al Sexto Congreso de la Internacional Juvenil Comunista Mundial en la Unión Soviética. Estando en ese país, en la ciudad de México muere por su alcoholismo, su hermano Fermín, con tan sólo 34 años.
Sus experiencias carcelarias fueron plasmadas en varias de sus obras como: El Quebranto, Los Muros de Agua, Hegel y Yo, y por su puesto en El Apando.
Aunque Revueltas mantuvo su compromiso con las causas políticas, su vida personal y su carrera cambiaron de enfoque a fines de los años treinta. En 1937, se casó con su primera esposa, Olivia Peralta, con quien tuvo cuatro hijos. Entre ellos a Andrea, quién con los años se convirtió junto con su segundo esposo en su editora y la preservadora de su obra.
En 1939 muere su madre, unos meses después esperando en un palco del palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, junto al poeta chileno Pablo Neruda el estreno de la obra de su hermano Silvestre el “Renacuajo Paseador”, se enteran de que Silvestre agoniza como consecuencia de una borrachera descomunal, muere pocos días después, para ser precisos el 5 de octubre de 1940. Ambas muertes, le dejan un profundo dolor.
Ese año, escribe numerosos cuentos cortos que aparecen en revistas, y publica su primera novela, Los muros de agua. En 1941, trabajó como columnista y reportero del periódico El Popular. Su segunda novela, El luto humano, se publicó en 1943 con la cual ganó el Premio Nacional de Literatura. En 1944, publicó su primera colección de cuentos, Dios en la tierra, y comenzó su carrera en el cine como guionista.
Mientras su vida profesional prosperaba, su decepción hacia el partido comunista crecía, en 1943 fue expulsado, lo que lo llevó a fundar un grupo marxista independiente, El Insurgente. En 1948 ayudó a fundar el Partido Popular, pero en 1955 a instancias de Diego Rivera pidió su readmisión al PCM. Fue expulsado nuevamente en 1960 y se unió brevemente al Partido de los Trabajadores y Agricultores de México antes de fundar la Liga Leninista Espartaco (LLE). Los líderes de la LLE, lo expulsaron en 1963, y esto puso fin a su participación formal con los grupos políticos.
En 1947, se divorció de Olivia Peralta para casarse con María Teresa Retes, con quien tuvo un hijo. De 1948 a 1950, Revueltas estrenó su primera obra de teatro, Israel, publicó su tercera novela, Los días terrenales, y su segunda obra de teatro, El cuadrante de la soledad, la cual se convirtió en la primera obra mexicana en tener cien presentaciones consecutivas. La novela y su segunda obra recibieron críticas de la izquierda, y en un movimiento sorprendente Revueltas pidió que ambas se retiraran de la circulación. De 1956 a 1964, publicó tres novelas, En algún valle de lágrimas, Los motivos de Caín y Los errores. Publicó también su segunda colección de cuentos, Dormir en tierra y una serie de obras políticas incluyendo México: una Democracia Bárbara y un ensayo titulado un Proletariado sin Cabeza.
En 1961, se traslada a Cuba con objeto de contribuir a la consolidación de la revolución, imparte clases de cinematografía, ahí conoce a una joven llamada Omega con la que procrea una hija. En 1967, Revueltas recibió el Premio Literario Xavier Villaurrutia por su Obra literaria.
Una faceta actualmente poco conocida de Revueltas es la de guionista de películas, de 1943 a 1976 escribió más de 26 guiones que se llevaron a la pantalla. Estuvo cuatro veces postulado al Premio Ariel, el cual ganó en 1946 por el guion de La Otra.
En 1968 se unió al movimiento estudiantil que buscaba la apertura política para México, el gobierno reprimió violentamente al movimiento y Revueltas fue arrestado el 16 de noviembre de 1968 y el 12 de noviembre de 1970 condenado a dieciséis años en la prisión de Lecumberri. En esta prisión estuvo recluido dos años. Este encarcelamiento le afectó físicamente, pero escribió varios cuentos y una de sus principales novelas, El Apando. Estando preso también enfrentó el proceso de divorcio que le solicitó su esposa María Teresa Retes, de la cual se divorció estando en prisión. Gracias a la presión nacional e internacional fue liberado en 1971.
Revueltas se convirtió en un personaje, se dedicó a recorrer el país dando conferencias, en 1972 fue profesor visitante en la Universidad de Stanford. Ahí, conoció y se casó con su tercera esposa, Ema Barrón. De regreso en la Ciudad de México, publicó su tercera colección de cuentos, Material de sueños, y tuvo una obra de teatro que escribió en la década de 1950, Pito Pérez en la hoguera, producida en 1975.
José Revueltas murió en la Ciudad de México el 14 de abril de 1976, debido a un ataque al corazón. Fue enterrado el 15 de abril en el panteón francés de la Ciudad de México, la ceremonia luctuosa fue una alegre revuelta en la que funcionarios públicos, militantes políticos y familiares se disputaron los restos de su memoria.
José Revueltas murió sentenciado, fue liberado de Lecumberri “bajo protesta” en mayo de 1971, el gobierno mexicano nunca le retiró los cargos. Lo que lo convierte en uno de los pocos escritores y políticos mexicanos de la época de la dictadura perfecta que no fue cooptado por el estado.
José René Cruz Revueltas