Cronología de José Revueltas
1914
Nace el 20 de noviembre en la ciudad de Durango, Dgo
1920
Huyendo de la inestabilidad política, la familia Revueltas se traslada de Durango a la ciudad de México. Sobre la calle de Uruguay el padre de los Revueltas abre una tienda de abarrotes.
1921
José Revueltas entra a estudiar en el Colegio Alemán.
1923
Fallece el padre de los Revueltas y la economía familiar se va a menos. De la colonia Roma, se mudan a Uruguay 150, en el centro, a los altos donde se encontraba la tienda José Revueltas y Sucesores.
1924
José Revueltas ingresa en la escuela pública.
1925
Revueltas deja la escuela y prefiere irse a leer y estudiar en la Biblioteca Nacional. Frecuenta las oficinas de la redacción de El Machete para leer el periódico y enterarse de los avatares de la revolución en el mundo artístico mexicano.
1929
Participa en un mitin en el Zócalo organizado por el Socorro Rojo Internacional. Ahí es detenido, acusado de sedición e internado en la Correccional para menores durante seis meses., tiene 14 años y hace su primera huelga de hambre.
1930
Al salir de la Correccional, ingresa al Partido Comunista de México.
1932
José Revueltas es detenido por la policía y deportado al penal de las Islas Marías, al que se enviaba entonces a los reos de alta peligrosidad. Después de un cautiverio de seis meses, es liberado por ser menor de edad, tenía 17 años.
1934
José Revueltas es detenido en Camarón, Nuevo León, por organizar una huelga de trabajadores del campo y trasladado de nuevo a las Islas Marías.
1935
En febrero sale de las Islas Marías. A los pocos meses, viaja a Moscú como delegado del Partido Comunista al VI Congreso de la Internacional Juvenil Comunista. Muere su hermano Fermín.
1937
Contrae matrimonio con la maestra normalista Olivia Peralta con la que tuvo 4 hijos.
1938
José Revueltas empieza a trabajar como reportero en El Popular, periódico fundado por Vicente Lombardo Toledano.
1939
José Revueltas publica en un folleto su primer ensayo político, La revolución mexicana y el proletariado inspirado en los escritos de Mariátegui, publica en la revista Taller, su relato El quebranto.
1940
Muere Silvestre Revueltas de una neumonía fulminante.
1941
José Revueltas publica Los muros de agua, novela en la que recoge sus experiencias como preso político en las Islas Marías.
1943
Obtiene el Premio Nacional de Literatura por su segunda novela: El luto humano.
1944
Publica el libro de cuentos Dios en la tierra. Empieza a trabajar en el cine con la adaptación de El mexicano dirigida por Agustín P. Delgado y con su participación no acreditada en Bugambilia dirigida por Emilio Fernández y en Rosa del Caribe de José Benavides.
1945
Hace la adaptación de Cantaclaro dirigida por Julio Bracho y de Amor de una vida de Miguel Morayta.
1946
Dirige y produce Cuánta será la oscuridad. Película experimental con Álvarez Bravo basada en un cuento sobre la guerra cristera del libro Dios en la tierra. Actúa en ella su hermana Rosaura Revueltas .Hace la adaptación no acreditada de El ahijado de la muerte de Norman Foster. Hace la adaptación de La Otra dirigida por Roberto Gavaldón, con fotografía de Alex Phillips. Hace la adaptación no acreditada de “A medialuz (Salón Fru Fru ) de Antonio Momplet y la adaptación junto con Salvador Novo de A la sombra del puente también con fotografía de Alex Phillips y escenografía de Günter Gerzo.
1947
Recibe el Ariel a la mejor adaptación cinematográfica por La otra, de Roberto Gavaldón. Hace la adaptación de La diosa arrodillada de Roberto Gavaldón donde actúan María Félix y Arturo de Córdoba. También hace la adaptación no acreditada de Río escondido de Emilio Fernández donde actúa también María Feliz y la adaptación de Que Dios me perdone de Tito Davison, también con María Félix. Se divorcia de la maestra Olivia Peralta y se casa con María Teresa Retes con quien tiene un hijo.
1948
Colabora con Vicente Lombardo Toledano y con Enrique Ramírez y Ramírez en la formación del Partido Popular. Se estrena su obra de teatro Israel. Hace la adaptación de Medianoche con la dirección de Tito Davison. Hace la adaptación no acreditada de la película La Mancornadora dirigida por Ernesto Cortázar.
1949
Publica Los días terrenales. Hace la adaptación no acreditada de la película La Malquerida dirigida por Emilio Fernández con fotografía de Gabriel Figueroa y en la que actúan Dolores del Río y Pedro Armendáriz. Hace la adaptación de la película que dirige Roberto Gavaldón La Casa Chica también con Dolores del Río y también la adaptación de la película Perdida del director Fernando A. Rivero donde actúan Ninón Sevilla y Agustín Lara.
1950
Su amigo y compañero de Partido, Enrique Ramírez y Ramírez pública en El Popular un texto donde acusa a Revueltas de haber traicionado sus ideas revolucionarias. Éste y otros ataques parecidos obligan al autor a retirar su novela Los días Terrenales de la circulación y a suspender las representaciones de su obra de teatro El cuadrante de la soledad, en la que Diego Rivera había hecho la escenografía. Hace la adaptación de las películas que dirige Roberto Gavaldón ; Rosauro Castro , Deseada y En la palma de tu mano. Hace la adaptación no acreditada de la película Peregrina que dirige Chano Urueta y en Muchachas de uniforme dirigida por Alfredo B. Crevenna.
1951
Hace la adaptación de la película La noche avanza del director Roberto Gavaldón.
1952
Hace la adaptación no acreditada de la película La mentira del director Juan J. Ortega. Participa en la filmación de un documental sobre la cuenca de Papaloapan. Hace la adaptación de las películas El Rebozo de Soledad dirigida por Roberto Gavaldón donde actúan su hermana Rosaura y Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz y de Las tres perfectas casadas .
1953
Hace la adaptación junto a Mauricio de la Serna, Luis Alcoriza y Juan de la Cabada de la película La ilusión viaja en tranvía del director Luis Buñuel . Es Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica desde donde libra una ardua batalla en contra del monopolio de las salas de exhibición detentado por William Jenkins y Manuel Espinosa-Iglesias. Pierde la pelea. Hace la adaptación no acreditada de la película “El niño y la niebla del director Roberto Gavaldón.
1954
Hace la adaptación de la película del director Roberto Gavaldón Sombra verde
1955
Sale la segunda edición de Los muros de agua. Hace la adaptación de las películas del director Alfredo B Crevenna “Amor y pecado “ y “Donde el círculo termina”. Hace la adaptación de la película del director Roberto Gavaldón La Escondida donde actúan María Félix y Pedro Armendáriz .
1956
Reingresa al Partido Comunista. Publica En algún valle de lágrimas.
1957
Aparece el libro Los motivos de Caín. José Revueltas viaja a los países del bloque socialista
1958
Publica México: una democracia bárbara, texto en el que emprende una crítica de los usos y costumbres de la política en México.
1959
El gobierno mexicano reprime de manera violenta la huelga nacional ferrocarrilera y encarcela a quienes encabezan el movimiento, entre ellos a su dirigente Demetrio Vallejo. Revueltas participa en una huelga de hambre en apoyo de los ferrocarrileros presos. . Hace la adaptación de la película del director Juan Antorio Bardem Sonatas y de la película“Las hermanas Karambazo del director Benito Alazraki.
1960
Revueltas es expulsado por segunda vez junto con otros compañeros del PCM. Funda con ellos mismos la Liga Leninista Espartaco. Publica Dormir en tierra, su segundo libro de relatos. Escribe el guión cinematográfico Tierra y libertad, acerca de la vida del dirigente campesino Emiliano Zapata, que no llega a filmarse. . Hace la adaptación de la película del director Benito Alazraki. “Con quien andan nuestros locos”
1961
Viaja a Cuba para participar como docente en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) , deja una hija en Cuba.
1962
Publica el Ensayo sobre un proletariado sin cabeza, texto donde repasa la historia de México de una manera crítica.
1963
Es expulsado de la Liga Leninista Espartaco.
1964
Publica Los errores. Revueltas trabaja como editor en la Dirección de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública
1965
Publica El conocimiento cinematográfico y sus problemas. Hace la adaptación de la película del director Julio Bracho Morelos.
1967
Reúne su producción narrativa en dos tomos bajo el título de Obra literaria, con un epílogo del escritor José Agustín. Recibe el Premio Xavier Villaurrutia.
1968
Revueltas viaja a Cuba como jurado del Premio Casa de las Américas. Renuncia en marzo a su puesto en la SEP. México, que será la sede de los Juegos Olímpicos, vive un período de intensa agitación política con el estallido del movimiento estudiantil que terminará de manera trágica con la llamada matanza de Tlatelolco en octubre de ese mismo año. De esa época provienen diversos textos “autogestionarios” que redacta Revueltas al calor de la insurgencia juvenil, Revueltas, que se involucró en el movimiento, vivía prácticamente en uno de los espacios de la Facultad de Filosofía y Letras, es arrestado y confinado en la cárcel de Lecumberri, donde permaneció dos años y seis meses. Hace la supervisión de textos de la película Dos de octubre del director Oscar Menéndez. Escribe el relato Heguel y yo
1969
Publica El Apando.
Hace huelga de hambre junto con otros compañeros que estaban en Lecumberri en protesta por el trato que se les daba a los presos políticos.
1970
Es sentenciado a 16 años de prisión. Sufren una salvaje agresión en plena huelga de hambre en Lecumberri, donde se utilizó a los presos comunes como golpeadores.
1971
En mayo José Revueltas recibe la libertad bajo palabra.
1972
Se deteriora su salud. Es operado del páncreas. Es invitado por la Universidad de Stanford a impartir conferencias.
1974
Crisis diabética. De abril a junio viaja a Berkeley, California, invitado a impartir unas conferencias donde conoce a su tercera esposa Ema Barrón.
1975
Da los últimos retoques a su texto titulado Apuntes para un ensayo sobre la dialéctica de la conciencia, que no será publicado sino póstumamente en 1982. Recibe una nueva invitación para dar clases en Berkeley pero el Consulado Americano le niega la visa. El Fondo de Cultura Económica publica su Antología personal. Hace la adaptación de la película del director Emilio Fernández “Zona Roja”. Hace la adaptación junto a José Agustín de la película “El Apando” basada en su nivela del director Felipe Cazals.
1976
Felipe Cazals dirige la adaptación cinematográfica de El Apando, con un guión del escritor José Agustín. Revueltas asiste a la Rotonda Hombres Ilustres a la ceremonia oficial donde se enterraron de nuevo los restos de su querido hermano Silvestre Revueltas, muere tres semanas después, un miércoles de semana santa, el 14 de abril día en que se festeja a la república española. El sepelio de José Revueltas se convierte en un mitin político.