La Celestina de Fernando de Rojas

Autor: Óscar René Cruz

Editor: Idbcom LLC

Format: Kindle Edition

SKU: B08PTSKXYJ Categorías: ,

Descripción

Al finalizar el siglo XV, se publica por primera vez la tragicomedia de Calisto y Melibea que con el tiempo sería conocida como la Celestina. En esta época, España se encontraba en la cúspide de su gloria; los Reyes Católicos con las expediciones de Cristóbal Colón, extendían sus dominios hasta el Nuevo Mundo. El reinado se encontraba ya libre de la ocupación mora que había durado más de ocho siglos. En el Vaticano, el Papa Alejandro VI, de origen español, fungía como cabeza de la iglesia católica. Estas circunstancias, hacían de España el reinado más poderoso y próspero del mundo. Paralelamente a estos cambios políticos, las ideas medievales iban dejando paso a una visión más humanista de la vida social, en un movimiento, que hoy conocemos como El Renacimiento, y que buscaba recuperar las ideas y los valores de la cultura Greco-romana para asimilarlas al cristianismo. El arte y la literatura tuvieron un despertar que nos dejó obras atemporales que constituyen una buena parte de lo mejor del legado cultural que ha producido la humanidad. Este movimiento se extendió por toda Europa. Antes del Renacimiento en España la sexualidad estaba estrictamente regida por la moral cristiana medieval, casi todo lo relacionado al sexo y al placer era pecado, principalmente si se realizaba fuera del matrimonio y no tenía el fin de formar familia. Además, la española era una sociedad donde la movilidad social no existía. En este sentido podemos decir que la más grande diosa Greco-romana que el cristianismo olvidó, fue la diosa del amor, llamada Afrodita y por los romanos Venus, esta diosa capaz de generar vida, guerras, dolor y tragedias. Fernando de Rojas, autor renacentista de la Celestina, revive en su obra a la diosa Afrodita, en forma de una vieja prostituta y proxeneta llamada Celestina, con todos los vicios humanos, pero que sabe una verdad transcendental, que el amor y el placer están en la piel y la mente de todos los hombres y las mujeres. Con la fuerza del amor, una vez Afrodita destruyó Troya, y en esta obra, la Celestina acaba a todos los personajes. La obra nos plantea una pregunta en voz de Melibea, que quizá nos la hemos hecho todos algún día: ¿Por qué cuando el corazón está embargado de pasión, ¿están cerrados los oídos al consejo? Y por otra parte el lamento adolorido del padre de Melibea, Pleberio: ¿Quién forzó a mi hija a morir? Sino la fuerte fuerza del amor. Quién te dio tanto poder? Amor, dulce nombre te dieron, amargos hechos haces. Tú matas a los que te siguen, y a los que menos te sirven les das los mayores dones. La obra que fue recibida favorablemente por el público de su época. En el siglo XVI cobró extraordinario éxito y popularidad, se publicaron unas ochenta ediciones y fue traducida a diversos idiomas europeos y representada en numerosos escenarios de España y del resto del continente. La extraordinaria riqueza que significó para España la conquista de América permitió que las instituciones feudales se fortalecieran de nuevo en España. En 1632, ya muerto el autor, la Inquisición corrigió y tachó lo que consideraba inconveniente de la obra, y, por último, en 1793, prohibió su publicación y lectura definitivamente. Se desconocen los detalles de la vida de su autor, , sólo sabemos que fue originario de Puebla de Montalbán, Toledo España; de origen judío converso; jurista y esposo de Leonor Álvarez. Se localizó su testamento fechado en 1541, en él se pudo verificar su categoría de Hidalgo (noble). Esto es todo lo que se conoce del autor de esta obra cumbre de la literatura española, escrita 100 años antes que el Quijote.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

También te recomendamos…